Empresas

CMPC descarta nuevos cierres de unidades productivas por altos costos de energía

En 2013 la papelera cerró la planta en Nacimiento y hace unos meses reorganizó su división de papeles corrugados.

Por: | Publicado: Jueves 7 de agosto de 2014 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Por Antonio Astudillo M.


El alto precio de la energía, que el año pasado obligó a la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC) a cerrar su planta de papel periódico en Nacimiento y este año a reorganizar su negocio de cartón corrugado, no deberían volver a afectar las operaciones de la empresa.

Así lo manifestó Hernán Rodríguez, gerente general de CMPC, controlada por el grupo Matte.

“Producto del alto costo de la energía, el año pasado ejecutamos quizás una de las decisiones más dolorosas del último tiempo al cerrar nuestra planta de papel periódico en Nacimiento. CMPC no tiene vocación de cierre de sus negocios. Ahora, si bien el tema energético no está resuelto, no tenemos previsto decisiones tan drásticas como la antes mencionada”, declaró el ejecutivo por escrito.

La compañía se encuentra desarrollando un plan de expansión de operaciones, con nuevas unidades de cogeneración, que el próximo año le permitirán autoabastecer todo su consumo energético. Se trata de plantas cogeneradoras en base a gas natural en Talagante y Puente Alto, con inversiones por US$ 100 millones, las que eventualmente le permitirán inyectar energía al SIC.

La firma ya cuenta con calderas de cogeneración en sus plantas de celulosa, las que usan como combustible residuos del proceso de producción de pulpa.

“Nuestra dependencia del mercado eléctrico es relativamente menor al consumo/generación total. Por lo mismo, esperamos tener equilibrio entre generación y consumo a partir del próximo año y no ser significativamente excedentarios en energía eléctrica”, dijo Rodríguez.

Mercado y precios


La firma está en plena construcción de la segunda línea de producción en la planta de Guaíba, Brasil, la que hacia fines de 2015 llegará a una capacidad total de 3,7 millones de toneladas anuales de pulpa.

Se prevé que en los próximos años entrarán al mercado unos 5 millones de toneladas de celulosa de fibra corta, lo que podría impactar los precios, aunque Rodríguez estima que la mayor demanda en mercados como Asia, Europa y EE.UU., podría disminuir este efecto.

“Es innegable que la entrada al mercado de más celulosa puede tener un efecto en el precio de este producto; sin embargo, hay que tener en cuenta la creciente demanda en el mundo por celulosa y que seguirá en aumento. El precio es un tema, pero no es el único”, dijo y agregó que “también hay que considerar que hay fábricas menos eficientes que dejarán de funcionar”.

CMPC quiere seguir fortaleciendo su presencia en Brasil, en los segmentos de tissue y celulosa, dadas las ventajas logísticas que ese mercado ofrece, aunque por el momento descartó que ello implique la compra de nuevos bosques en ese país.

“Brasil es un mercado importante por su población y CMPC tiene enormes proyecciones. En tissue hay un mercado muy grande, no sólo por la población, sino también por el potencial crecimiento per cápita del consumo de estos productos”, dijo.

Lo más leído